COACHING GASTRONÓMICO

ENVIAR TRABAJO PRÁCTICO AL WHATSAPP DEL DOCENTE
TÍTULO DEL TRABAJO "TPCHHG4"
CLASE 4
CAPITAL HUMANO
COMO ARMAR UN BUEN EQUIPO DE TRABAJO
El armado de un equipo de trabajo dentro de un negocio gastronómico es decisivo,ya que en general son grupos de personas mas o menos grandes, bastante heterogéneos, dedicados a brindar servicios y con tareas diferentes que deben trabajar de manera coordinada para lograr un excelente servicio y resultados.Dentro de un equipo en gastronomía, tendremos a la gente de cocina, enfocada en la calidad de los alimentos, los tiempos y la presentación.Por otro lado el equipo de salón, trabajando en servicio directo con el cliente,atendiendo sus necesidades y exigencias.También tendremos dependiendo de nuestra operación gente trabajando en el plano administrativo, cargando planillas, reportes, generando compras y negociaciones con proveedores y gente trabajando en la comercialización,marketing y venta de nuestros productos.Como vemos son muy variadas las tareas de cada uno y todas deben trabajar de manera coordinada para conseguir un objetivo final que es la satisfacción de nuestros clientes.A continuación un artículo muy interesante con nueve estrategias para armar un buen equipo de trabajo:Aunque las sociedades tienen rasgos más individualistas, desde el ámbito empresarial se motiva, incentiva y se explota el trabajo en equipo por los grandes beneficios que brinda a las empresas.No importa el rubro, el tamaño y los objetivos que se planifiquen, si existe un buen grupo de trabajo será más fácil y efectivo de realizar.
Las ventajas de tener un buen equipo de trabajo son diversas. Tu empresa disfrutará de una mayor eficacia, liderazgo compartido, reparto de esfuerzos y responsabilidades, motivación, cooperación y ayuda entre los miembros, fusión de ideas y mayor despliegue de la creatividad, entre otros.La interrelación y comunicación permanente posibilita una mejor gestión y capacidad de desarrollo de actividades e ideas.Todo buen emprendedor puede estar de acuerdo respecto a que fomentar el trabajo en equipo es una herramienta muy útil, pero hacerlo de forma óptima es una tarea muy difícil también. Los seres humanos, por naturaleza, tendemos a trabajar de manera individual y nos cuesta mucho esfuerzo trabajar en grupo.También es común no saber escuchar las ideas de los demás, a valorarlas y a ver en ellas soluciones muy interesantes a situaciones que difícilmente se resolvería si se responsabiliza de ello a una sola persona.Aquí te enseñamos una sencilla y efectiva receta para conseguir su uso óptimo:
1. Selecciona a las personas adecuadas.Es clave tener la correcta combinación de personas en un equipo, y por ello se deben evaluar los conocimientos, intereses y experiencia relevantes para la tarea a realizar, como así también disposición de los individuos para la colaboración.
2. Fomenta un clima de trabajo en equipo.Por ello se debe definir los principios básicos de trabajo desde un principio.
3. Promueve el diálogo abierto.Uno de los propósitos del equipo es acrecentar los aportes de cada uno de sus miembros. Un ambiente de colaboración facilitará la libre expresión de ideas y opiniones.
4.Se claro respecto de las expectativas.Las personas necesitan conocer qué se espera de ellas y en qué plazo deben lograrlo.
5. Faculta a las personas para la acción.Un equipo trabaja mejor cuando se le permite tener la autoridad para la realización de una tarea. Frecuentemente, lo mejor que un Manager puede haceres no atravesarse en el camino del equipo.
6. Facilita los recursos necesarios.El equipo debe poseer el lugar adecuado, los recursos técnicos, presupuestarios y el tiempo suficiente para poder hacer su trabajo.
7. Comunica, comunica y comunica.Es decir, esfuérzate por desarrollar un proceso eficaz de comunicación que facilite la transmisión de mensajes y el feedback.
8. Celebra el trabajo en equipo.Debes reconocer y recompensar a aquellas personas que sobresalgan en el equipo. El tipo de premio no es tan importante como el hecho de destacar públicamente el trabajo bien hecho.
9. Fomenta el sentido de pertenencia.Existen muchos recursos para lograr reforzar el sentido de pertenencia a un grupo.de trabajo la integración a este. Organizar charlas y eventos de ocio en grupo,organizar viajes, establecer premios al mejor desempeño grupal, retiros grupales,diseñar voluntariados y actividades sociales con la comunidad.

Relación propietarios empleados
Uno de los puntos de conflicto más frecuente dentro de la industria gastronómica es la relación entre los propietarios y empleados.Esto se da en general, cuando no están bien definidos los roles de cada uno dentro de la empresa, desde los mandos jerárquicos, pasando por los mandos medios hasta llegar a los empleados de línea.Inclusive en empresas de tipo familiar, muchas veces la gran falencia o falla, es que los empleados de la “familia” no cumplen de manera profesional y consistente, las tareas que componen su descripción de puesto, porque se mezclan las emociones con el aspecto profesional de la relación laboral.
Hay muchísimos ejemplos de peleas entre hermanos, padres e hijos etc, que trabajan en una misma empresa, pero que no tienen sus roles y expectativa de sus puestos claras.Por otro lado hay muchas empresas en donde el roll de liderazgo como propietario, lo toman personas que en realidad no son propietarios, estos empleados en general en mandos medios o jerárquicos son los que se “ponen la camiseta” y exceden las expectativas. Para lograr una relación armoniosa, constructiva y productiva entre propietarios y empleados, se deben tener varios puntos claros y detallados por escrito, además estos mismos puntos se deben revisar continuamente y de ser necesario modificar o actualizar, ya que el negocio gastronómico es sumamente dinámico.En el caso de los propietarios debemos mencionar:
1- Tener claras la misión y visión de la empresa, transmitirla de forma sencilla a todos los empleados y asegurarse de que sus empleados la comprendan.
2- Realizar reuniones periódicas con su equipo, comunicar novedades y delegar tareas de manera concreta y clara.
3- Premiar buenas conductas y hacerlo delante de todos los colaboradores para que se difunda en la empresa el mensaje de que las buenas actitudes son premiadas.
4- Si debemos corregir alguna actitud de algún empleado, siempre hacerlo de manera respetuosa y en privado.
5- Generar un ámbito de diálogo continuo y que la comunicación sea fluida en toda la empresa.
6- Estar informado de las necesidades y problemáticas de cada miembro de tu equipo.En el caso de los empleados debemos mencionar:
1- Elegir tu lugar de trabajo no solo por la remuneración, si no por las posibilidades de crecimiento, ambiente laboral y otras dimensiones que no sean únicamente las económicas.
2- Ser proactivo y tratar de adelantarse a las necesidades de los clientes externos e internos.
3- Comunicarse con jefes y propietarios de manera clara y respetuosa.
4- Aportar ideas y soluciones a problemas que se planteen.
5- Ser claro en tus necesidades, no solo económicas si no de proyección,capacitación y crecimiento.A continuación un artículo, muy interesante con diez consejos para mantener motivado a un equipo de trabajo:
1. Asignar correctamente los puestos de trabajo. Cada trabajador debe ocupar un puesto adecuado a su perfil. ¿El candidato está preparado para ese trabajo? ¿Le gusta? ¿Se siente cómodo? Si no es así, puede que se aburra o que no pueda realizarlo con éxito.
2. Hace participar a la gente en la toma de decisiones. Elton Mayo (1880-1949), psicólogo y sociólogo especializado en organizaciones, constató que involucrando a las personas en las decisiones, mejoraban sus resultados. Promover la comunicación en todas direcciones. Escuchá las propuestas de tu equipo y, de ser posible, poné las en práctica.
3. Brindá autonomía. Delegar de forma eficaz genera confianza en el equipo de trabajo. El hecho de tener cierto margen de libertad para el desarrollo de las tareas es una fuente importante de motivación.
4. Garantiza un ambiente de trabajo positivo. Intentá mejorar la convivencia laboral. Si existen conflictos en el equipo, es un buen momento para que intervengas. Escuchar y actuar es una forma de demostrar que te preocupa el ambiente laboral.
5. Brinda oportunidades de desarrollo. Al conocer las áreas de interés de cada persona, podés ofrecerles posibilidades para que amplíen sus capacidades o se mantengan actualizados. Por ejemplo, una maestría paga por la empresa, un curso de idiomas, entrenamiento en un software específico, etc.
6. No minimices la importancia del salario. El salario no es un factor queproduzca motivación por sí mismo, pero si no es congruente con el mercado, la actividad, el puesto, e incluso con las posibilidades de presupuesto de la empresa, será un elemento clave de insatisfacción, que difícilmente pueda neutralizarse.
7. Mejora el lugar físico de trabajo. Garantiza que tus empleados estén cómodos en el espacio de trabajo, sea una oficina, un taller, un comercio o una oficina móvil. Esto implica que tengan los elementos adecuados para realizar sus tareas. Desde una calculadora hasta un correcto software de gestión. ¿Una cafetera quizá? ¿Un aire acondicionado? ¿Mejor iluminación?
8. Negocia los objetivos con tu equipo. Cuando las metas y los objetivos se establecen en conjunto los trabajadores se sienten más comprometidos. Al hacerlos partícipes de la formulación, se tienen en cuenta sus expectativas y capacidades, lo que produce un mayor incentivo por alcanzarlos.
9. Premia a tu equipo por un trabajo bien hecho. Cuando los objetivos secumplen, es importante reconocerlo. Hay diversos incentivos que pueden ser efectivos de acuerdo a los que cada empleado privilegie: un regalo, un franco extra, días de vacaciones adicionales, una promoción o un premio económico.
10. Instaure políticas flexibles. Una de las ventajas de las pymes, a diferencia de organizaciones de mayor tamaño, es que podés conocer a los empleados. Este conocimiento es información valiosa para motivar a tu equipo de trabajo, pudiendo brindarles flexibilidad dónde más lo aprecian: horario flexible o adaptado a las necesidades, trabajo desde casa un día a la semana o teletrabajo, jornada reducida, etc. Sé creativo para encontrar las políticas que mejor funcionan para tu equipo

Balance entre lo laboral y vida personal
La industria gastronómica, tiene características muy particulares, las cuales hacen que sea muy desgastante y de tiempo completo.Se trabaja los fines de semana, las fiestas, y en horarios difíciles donde la gran mayoría de las personas está descansando o paseando, es cuando se trabaja aún más.Sin tener una buena organización y ser metódico, podemos pasar las 24 horas del día y siempre quedaran cosas para hacer.Para optimizar los tiempos dentro de nuestra semana laboral y mantener un buen balance es muy aconsejable distribuir nuestras tareas administrativas de la siguiente manera:
- RECEPCIÓN Y PAGO DE PROVEEDORES, LUN, MIE, VIE DE 9 A 15.
- PAGO DE SALARIOS DEL 1 A 5, SIN ADELANTOS.
- REUNIONES MAR Y JUE DE 15 A 18
- ENTREVISTAS LUN DE 16 A 19
Con una planificación como la del ejemplo que acabamos de leer, podremos proyectar mejor nuestra semana, sin superponer tareas y lograr mayor eficiencia.Si dentro de nuestra empresa contamos con socios, es también muy recomendable realizar una división de tareas y horarios.Esto nos ayudar a mucho en no solo balancear el tiempo que le dedicamos a nuestro negocio, si no también lograr nuestros objetivos de manera más rápida.Además lograremos que nuestros empleados o proveedores sepan a quien dirigirse según el día, horario o dependiendo de su requerimiento.En algunas empresas gastronómicas los propietarios, se dividen las tareas de la siguiente manera:Si son dos personas, uno trabajar durante la mañana y el otro por la tarde, la persona de la mañana se encargará de tareas como compras y recepción de mercaderías, mientras quien trabaja por las tardes, podrá encargarse de toda laadministración del personal y las finanzas.La AgendaUna agenda es esencial para cualquier persona que quiera organizar su tiempo.Los motivos por los cuales es muy recomendable el uso de una agenda son entre otros que nos permite:
– Planificar – Organizar – Priorizar – Recordar
Sin ella, nunca podremos usar el tiempo eficazmente, ya que no podremos implementar todas las cosas que deseamos o que tenemos planificadas.Habrá quien diga que no tiene muchas cosas que hacer y por lo tanto que no necesita agenda, pero esa persona, se dará rápidamente cuenta de que olvida cosas o que hace las cosas en el orden incorrecto, etc.
Además, la agenda es el mayor quita estrés que existe, ella sí recuerda todo y nosotros no tenemos que preocuparnos por nada, ella nos avisará en el momento adecuado.Una de los mayores focos de estrés es el pensar en las tareas que tenemos quehacer y que no se nos pueden olvidar. Al tener una agenda y usarla correctamente,
esto desaparece automáticamente, ya que no necesitamos recordar nada, la agenda lo hará por nosotros
JEFE O LÍDER
Primero, definamos ambos conceptos.“Jefe” se define como la persona que tiene autoridad o poder sobre un grupo para dirigir su trabajo o sus actividades.En cambio, "Líder" es aquella persona que encabeza y dirige un grupo o movimiento social, político, religioso, etc.En principio, la diferencia está clara. Pero en el día a día, muchas son las actitudes que pueden hacer que una persona entre en el perfil de líder, o de jefe.

Las 10 diferencias entre un jefe y un líder
Nos proponemos señalar los diez factores más importantes dentro de las organizaciones, puesto que si usted ocupa un cargo relevante en la toma de decisiones y dirige a un grupo humano, le conviene adoptar una posición de líder,para poder motivar y unir fuerzas en su organización.
1. La percepción sobre su autoridad.Para un jefe al uso, la autoridad es un privilegio concedido por su puesto demandó. Para un buen líder, en cambio, la autoridad es un privilegio solo si es una herramienta útil para la organización.El jefe hace suya la máxima de“yo soy el que mando aquí”; mientras que el líder encuentra su inspiración en la frase“yo puedo ser útil aquí”. El jefe espolea al grupo y el buen líder se mantiene al frente, los guía y se compromete día a día.
2. Imponer vs convencer.El jefe basa su influencia en la autoridad que dimana del cargo que ostenta. El líder se gana la simpatía y le voluntad de quienes le rodean. El jefe hace valer su posición dentro de la jerarquía, mientras que el líder cultiva y cuida su liderazgo cotidianamente.El jefe siente la necesidad de imponer su criterio, usando largos argumentos; el líder convence y ejemplifica, sus argumentos no buscan desterrar a los demás, sino construir conocimiento y plan de acción.
3. Miedo vs confianza.El jefe infunde temor, miedo, suele amenazar, y su equipo recela de él, le ponen buena cara cuando está cerca pero le critican duramente cuando no está presente.El líder es una fuente de confianza, empodera a las personas, genera entusiasmo cuando trabaja, estimula al grupo reconociendo las buenas labores y el esfuerzo de sus miembros.El jefe precisa obediencia ciega, el líder persigue que la motivación impregne a todos. Si sientes miedo de tu superior, es un jefe corriente, si en cambio lo valoras y aprecias, tu superior es un líder.
4. La gestión de los problemas.El jefe quiere señalar a quien ha cometido el error; implanta la creencia de buscar culpables. De este modo, abronca, castiga y grita si algo no sale bien, para advertir al culpable y al resto de personas.El líder sabe entender los errores y calmadamente reorienta la situación. No se encarga de señalar los errores ajenos ni de acusar a nadie, sino que busca solucionar el problema y ayudar a quien lo ha cometido a levantarse.
5. Organización técnica vs organización creativa.El jefe distribuye las tareas y ordena, y se queda supervisando si sus órdenes están siendo seguidas a rajatabla. El líder estimula, aporta ejemplo, trabaja codo con codo con sus colaboradores, es coherente con lo que piensa, con lo que dice y con lo que hace.El jefe hace que las tareas sean una obligación, pero el líder sabe buscar la motivación en cada nuevo proyecto. El líder transmite ganas de vivir y de progresar.
6. Órdenes vs pedagogía.El jefe conoce el funcionamiento de todo, el líder sabe hacer pedagogía de cada tarea, sabe enseñar. El primero recela de su secreto que le ha llevado al éxito, el segundo tutela decisivamente a las personas para que puedan desarrollarse y hasta superarle, El jefe organiza la producción, pero el líder les prepara para que alcancen todo su potencial.
7. El grado de cercanía personal.El jefe se relaciona con su equipo de forma despersonalizada, como fichas de un tablero. El líder conoce personalmente a todos sus colaboradores, se interesa genuinamente por sus vidas, no los usa ni los cosifica. Es respetuoso con la personalidad de cada uno, defiende a las personas independientemente de su posición en la jerarquía.
8. Esquemas cerrados vs esquemas abiertos y en constante desarrollo.El jefe dice “haz esto”, el líder dice “hagamos esto”. El jefe persigue la estabilidad, el líder promociona a sus colaboradores mediante el trabajo grupal y la formación de otros líderes. El líder es capaz de integrar el compromiso sincero de los que le rodean, diseña planes con fines claros y compartidos, contagia a los demás con su esperanza y determinación.
9. Cumplir vs liderar.El jefe llega puntual, pero el líder siempre llega el primero. El jefe espera a los colaboradores sentado en su sillón, el líder sale a darles la bienvenida. El líder quiere mantener siempre su presencia como un guía del grupo e inspira compromiso, cordialidad y lealtad. El jefe se conforma con un desempeño aceptable de sus miembros, el líder quiere ver más allá y quiere que su grupo despunte.
10. Poder vs inspiración.El jefe defiende con uñas y dientes su posición de autoridad; el líder hace que la gente normal se sienta extraordinaria. El jefe ansía la reverencia, pero el líder logra comprometer a su equipo en una misión que les permite superarse y trascender. El jefe quiere mantener sus privilegios; el líder dota de significado e inspiración a su trabajo su vida y la de los que le rodean.

EL MERCADO GASTRONÓMICO ACTUAL
Si bien la gastronomía, es una industria que muchos años se caracterizó por ser muy poco profesionalizada y relacionada con un oficio, en las últimas décadas se ha ido profesionalizando cada vez más, generando con esto un verdadero crecimiento de las propuestas y la exigencia del público.Cada vez más, se están especializando las personas en determinadas áreas de expertos, ya sea siguiendo nuevas modas o tendencias como la cocina al vacío o los especialistas en café (Baristas)Si tomamos como referencia el mercado y la demanda del público en general podemos observar que algunos de los factores claves de éxito en un negocio gastronómico clásico son la marca, la calidad de sus productos, la localización, la atención, el precio y la masa crítica de gente.Con lo cual estos se podrán diferenciar sobre todo, teniendo un equipo de recursos humanos especializado en cada sector ya que la competencia es mucha y variada.Para este tipo de negocios será fundamental la especialización de corazón ( Si se dedica a cocina al vacío, debemos tener un jefe de cocina ,bien capacitado en la materia) mientras que otras áreas, podremos tener personal que pueda realizar diversas tareas sin tanta especialización.Mientras que en un local de fast food las claves fundamentales que atraerán al público en general, no estarán tan enfocadas en la especialización de nuestro equipo de trabajo, si no en la marca ante todo, la confiabilidad y la atención al cliente.Con respecto a cada sector podemos notar que los fast food se encuentran concentrado en algunas marcas como Burger King, Mc Donalds, Mostaza, mientras que ocurre lo opuesto en los restaurantes clásicos siendo un sector muy atomizado sin líderes que se destaquen, pero que en algunos casos se están abriendo hacia franquiciar sus marcas con mucho éxito, como las pizzerías Kentucky por ejemplo.Es en este tipo de modelo de negocios, a los que podemos llamar fast food, en donde no se requerirá mayor especialización, ya que tienden a la estandarización total de sus productos, de manera de poder tener una mayor control sobre sus costos,calidad y permiten empleados con bajo grado de capacitación, que se dedica a
tareas muy específicas y repetitivas, a l estilo de una fábrica, muy a poyados porla tecnología y equipamiento de última generación.

TRABAJO PRÁCTICO
A)EXPLICAR LA RELACIÓN JEDE -EMPLEADO
B)EXPLICAR DIFERENCIA ENTRE LIDER O JEFE